El castillo de Molina de Aragón lo mandó construir don Manrique de Lara entre 1138 y 1144, sobre los restos de una alcazaba musulmana, levantada sobre los restos de un castro íbero. Doña Blanca Alfonso de Molina lo finalizó entre 1262 y 1293. El castillo es de estilo románico.
El
castillo de Molina de Aragón se encuentra en la parte más elevada de la
localidad. Cuenta con dos recintos: el exterior o albacara y el interior o
castillo.
El recinto exterior o albacara es de planta irregular, de un perímetro aproximado de 800 m. Está amurallado y rodeado por un foso. Cuenta con cinco puertas de acceso: al norte la de la Traición, al sur la de los Caballos, al este la del Campo y al oeste las de Hogalobos y la del Reloj, puerta adintelada, reforzada con un arco de medio punto y flanqueada por dos torres. Dentro de este recinto se encuentran los restos de la iglesia románica de Santa María del Collado, de una sola nave y ábside semicircular. Además, hay una sima natural, que recibe el nombre de Cueva de la Mora, cuya función se desconoce.
Al recinto interior o castillo se accede a través de una puerta en arco apuntado, ubicada en el muro oeste, protegida por torreones y un balcón de madera en la parte superior. El recinto tiene unas medidas de 80 x 40 m. Se conservan cuatro de las ocho torres originales: en el lado norte la del Homenaje y la de los Caballero o Cubierta y en el sur la de las Armas y la de los Valedores. Están unidas por un adarve almenado. Las torres ofrecen tres plantas con vanos de gran tamaño en arco apuntado y están cubiertas con bóvedas de crucería. En el patio de armas se disponían el aljibe, las caballerizas, los calabozos, la cocina, las habitaciones y otras dependencias. En algunos lienzos del castillo se observan restos de decoración mural.
La
torre de Aragón se encuentra en el lado norte del castillo.
Se trata de una torre vigía amurallada y almenada. Presenta planta pentagonal. Se
accede a través de un vano dispuesto en el lienzo meridional. Cuenta con tres
plantas; cada una cuenta con un vano, el primero adintelado, el segundo en
aspillera y el tercero en arco de medio punto. Cuenta con una terraza almenada.
Estaba unida al castillo por un camino y pasadizos subterráneos desaparecidos.
Los
materiales utilizados para construir el castillo de Molina de Aragón fueron
piedra de sillería, que, en las torres, se refuerza con sillares de arenisca
roja.
Se han verificado 46 marcas de cantero en los diferentes muros del recinto que componen el castillo de Molina de Aragón.
El castillo de Molina de Aragón fue declarado Monumento Nacional en 1931.
No hay comentarios:
Publicar un comentario