La iglesia de la Vera Cruz de Segovia la construyó la Orden del Temple en 1208. Su primer nombre fue el de iglesia del Santo Sepulcro en memoria del Santo Sepulcro de Jerusalén, razón por la cual se atribuyó la construcción de la iglesia a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Tras la disolución de la Orden del Temple sus bienes debían de pasar a la Orden de San Juan de Jerusalén según disposición papal de Juan XXII en 1317, pero pasaron a la Orden de los Canónigos. En 1489 el papa Inocencio VIII suprimió la Orden de los Canónigos y sus bienes pasaron a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén en 1531. La iglesia quedó desatendida tras la desamortización de Mendizábal de 1836, fue declarada Monumento Nacional en 1919 y en 1951 se volvió a ocupar de la iglesia la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
La iglesia de la Vera Cruz de Segovia presenta planta centralizada dodecagonal al exterior y circular al interior. La cabecera, orientada a levante, cuenta con tres ábsides semicirculares al exterior y al interior, el central de mayor tamaño, una sacristía semicircular en el lado norte y una torre de planta cuadrada en el lado sur. En el interior se abre un deambulatorio entre el muro perimetral y el edículo central de planta dodecagonal.
Las
paredes exteriores son lisas, con un vano en forma de saetera en la parte alta
y las esquinas están reforzadas con contrafuertes.
La torre presenta cuatro cuerpos, el último acoge las campanas y se abre mediante dos vanos en arco de medio punto. Está reforzada con contrafuertes esquineros. Bajo la torre se encuentra la capilla del lignum crucis.
A la iglesia se accede a través de dos puertas; la occidental está protegida bajo tejaroz con canecillos y metopas, tiene cuatro arquivoltas de medio punto, decoradas con dientes de sierra, y tímpano, a cada lado presenta tres columnas con capiteles esculpidos con motivos antropomórficos y zoomórficos; la meridional es de menor tamaño, con un arco de medio punto sin tímpano y sin tejaroz, con cuatro arquivoltas lisas sobre dos pares de columnas con capiteles con decoración escultórica de motivos vegetales.
El deambulatorio de la iglesia se cubre con una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones radiales que descansan en columnas corintias que recorren las esquinas del edículo y el muro perimetral.
El edículo de planta dodecagonal ocupa
el centro de la iglesia. Presenta dos cuerpos
separados por una línea de imposta. El cuerpo inferior es hueco y permite el
paso de un lado a otro de la iglesia, los accesos son cuatro en forma de arco
apuntado, que coinciden con los cuatro puntos cardinales, los ocho lados
restantes presentan arcos ciegos apuntados. El piso superior ofrece cuatro
vanos en forma de arcos apuntados sobre los huecos de acceso del piso inferior
y arcos apuntados ciegos en los lados restantes; está cubierto con una cúpula
califal de dos pares de arcos que se cruzan dejando en el centro un espacio
libre de forma rectangular; el centro está ocupado por un altar con forma de
prisma decorado con arcos ciegos que se cruzan entre sí formando arcos ojivales.
La
decoración interior es muy variada: un Cristo
en la cruz del siglo XIII, una imagen románica de la Virgen de la Paz, el retablo
de la Resurrección del siglo XVI y banderas de la Orden de Malta.
La
cubierta exterior de la nave de la iglesia es a doce vertientes, la del ábside
central a dos aguas en el tramo presbiterial y a un agua en el tramo
semicircular, la de la sacristía a una vertiente y la de la torre a cuatro
aguas.
Los materiales de construcción empleados fueron el sillar y la mampostería.