Felipe Bigarny (Langres, Francia, 1475-Toledo, España, 1543) fue
maestro escultor y tallista, uno de los más destacados del Renacimiento
español. Se formó en Borgoña, donde asimiló el goticismo flamenco, y en Italia,
a donde viajó en la década de los noventa del siglo XV para estudiar a los
escultores renacentistas. En 1498 inició el Camino de Santiago, pero se quedó
en Burgos trabajando como decorador e imaginero. Desarrolló su carrera artística
en Castilla. Sus obras son de temática religiosa: sepulcros, sillerías de coro
y retablos.
La primera
obra de Bigarny en España fueron los relieves del trasaltar de la catedral de Santa
María de Burgos. Se llevaron a término entre 1498 y 1499. Son Camino del Calvario, Crucifixión y Descendimiento de
El cardenal Cisneros le contrató en 1499 para que diseñase el retablo mayor de la catedral de Santa María de Toledo. El trabajo lo concluyó en 1504 con la entrega de la imagen San Marcos.
El obispo
Diego de Deza encargó a Bigarny el retablo
mayor de la catedral de San Antolín de Palencia, el primer retablo
renacentista español. Se ejecutó entre 1506 y 1509 para decorar
Bigarny se ocupó entre 1509 y 1512 en realizar la sillería del coro de la catedral de Santa María de Burgos. Contó con la ayuda de Andrés de Nájera. La sillería es de estilo plateresco. Las figuras se disponen de una manera abigarrada. La temática está sacada del Antiguo y del Nuevo Testamento y del santoral cristiano.
Dos de las
obras más importantes de Bigarny fuera de sus circuitos habituales fueron la
portada principal y el retablo mayor
de la iglesia de Santo Tomás de Haro, de estilo plateresco, ejecutadas entre
1516 y 1519. La portada de la iglesia está dividida en seis calles y ático; el
centro está ocupado por dos puertas de arco de medio punto separadas por un
parteluz; en los tímpanos están representadas Incredulidad de santo Tomás y Resurrección
y Aparición del Salvador a los apóstoles;
encima las escenas Flagelación, Coronación de espinas, Jesucristo ante Caifás y Calvario; en lo más alto una hornacina
acoge la figura de Jesucristo con corona imperial y el globo terrestre en la
mano izquierda y a ambos lados el escudo de la familia Fernández de Velasco; en
los laterales de la portada se disponen los apóstoles con vestido telar,
excepto Santiago el Mayor, vestido de peregrino. El retablo mayor fue retirado en el siglo XVIII por encontrarse en un
estado ruinoso.
El retablo mayor de
Sepulcro de los condestables de Castilla
Pedro Fernández de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza y Figueroa es
anterior a 1534. Ocupa el centro de
Otras obras de
Bigarny son retablo mayor de
Entre las
obras no documentadas atribuidas a Felipe Bigarny hay que citar sepulcro del canónigo Diego Bilbao y las
esculturas Virgen de
La importancia histórica de Felipe Bigarny se debe a ser uno de los artistas que más hizo para que en Castilla se abandonase el estilo gótico en favor del renacentista. Su maestría se evidencia en sus obras, casi todas en las ciudades que fueron centros culturales de Castilla durante el primer Renacimiento, Burgos, Toledo y Granada.