sábado, 22 de noviembre de 2025

Santa Cecilia de Barriosuso

La ermita de Santa Cecilia de Barriosuso se edificó sobre un asentamiento romano entre finales del siglo IX y principios del X en estilo mozárabe. Se la cita por primera vez en 924 como parroquia del pueblo de Tabladillo, en 1041 se integró en el señorío de San Pedro de Arlanza y en 1125 pasó a depender del monasterio de Santo de Domingo de Silos. Durante el segundo cuarto del siglo XII se le añadió un pórtico románico en el muro meridional. Fue afectada por la desamortización de Mendizábal de 1835.


La ermita de Santa Cecilia de Barriosuso se levantó a caballo de los siglos IX y X en estilo mozárabe. En el siglo XII se añadió un pórtico románico.

  

La ermita de Santa Cecilia de Barriosuso presenta planta rectangular de una sola nave con acceso en el muro meridional y ábside de planta cuadrada. Las dimensiones son reducidas.

La ermita de Santa Cecilia de Barriosuso presenta una sola nave rectangular y ábside de planta cuadrada. El pórtico que se abre en el muro meridional es de planta rectangular, de la misma longitud y apenas menor que la nave principal.

  

El acceso se encuentra en el muro meridional, siendo una modificación románica de mitad del siglo XII; presenta doble arco de medio punto abocinado sobre impostas y jambas. La decoración es discreta y de motivos vegetales, en forma de tallos ondulados con flores de tres hojas. Además, se cuentan dos dinteles, que debieron formar parte de otros tantos accesos, hoy tapiados.

El acceso en arco de medio punto de la ermita de Santa Cecilia de Barriosuso se reformó a mediados del siglo XII en estilo románico.

  

La única nave de la ermita carece de elementos decorativos y está separada del ábside por un arco de herradura, modificado en el siglo XII para darle una apariencia románica, para lo cual se rebajaron los laterales del arco.


Se accede al ábside la ermita de Santa Cecilia de Barriosuso a través de un arco de herradura modificado en época románica.

  

Sobre el ábside se levantó una torre, que hace las veces de campanario, ambos son de planta cuadrada. Se desconoce cuándo se levantó la torre. 

La nave cuenta con tres vanos, uno en el muro occidental y dos en el meridional, y el ábside otros dos, una en el muro meridional y otro en el muro oriental, de forma de cruz griega rematado en círculos. Por ello, la iluminación de la ermita es escasa. 

El pórtico se añadió en época románica, durante el segundo cuarto del siglo XII, una vez que la ermita de Santa Cecilia de Barriosuso pasó a depender del monasterio de Santo Domingo de Silos. Está compuesto por un acceso en arco de medio punto y dos arcos de medio punto a cada lado del mismo. Los arcos descansan sobre impostas y pilares robustos; los arcos presentan una moldura exterior.

El pórtico de la ermita de Santa Cecilia de Barriosuso se levantó en el segundo cuarto del siglo XII en estilo románico.

  

La cubierta de la torre campanario es a cuatro vertientes, la del ábside y la nave a dos aguas y la del pórtico a una vertiente.

Para la construcción de la ermita de Santa Cecilia de Barriosuso y del pórtico se utilizaron sillares de piedra y madera, esta para el interior de las cubiertas. 

La trascendencia de la ermita de Santa Cecilia de Barriosuso radica en la integración de dos estilos arquitectónicos, el mozárabe y el románico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario