La iglesia de Santa María de Retortillo se construyó en el siglo XII en estilo románico. Se edificó dentro de las ruinas de la ciudad romana de Julióbriga siguiendo la costumbre medieval de levantar iglesias sobre templos paganos con el fin de sacralizar ese espacio.
La iglesia de Santa María de Retortillo presenta planta de una sola nave, presbiterio y ábside semicircular. Los muros perimetrales están reforzados con contrafuertes.
La
fachada meridional acoge la portada a la iglesia, siendo uno de los elementos
más llamativos de la iglesia de Santa María de Retortillo. Presenta tres arquivoltas de medio punto doveladas
carentes de decoración; estas descansan sobre jambas lisas, que rematan en
impostas decoradas con motivos vegetales y reticulares. Sobre el acceso se
distingue un tímpano semicircular empotrado, rescatado de la perdida fachada
principal del templo; alberga un mesorrelieve en el que se distinguen
enfrentados un grifo, a la izquierda, y un león alado, a la derecha, uniendo
dos de sus patas delanteras, sobre estas descansa una cruz griega inscrita en
un círculo y sobre las fieras una pareja de ángeles portan una cruz latina; el
propósito es transmitir la idea del triunfo del bien, representado por la cruz,
sobre el mal, simbolizado por las bestias. Sobre el tímpano se abre una
hornacina, que acoge una imagen de la Virgen con el Niño en brazos; la Virgen
aparece suspendida sobre cabezas de ángeles, coronada y con manto; es de
hechura renacentista.
La cabecera ofrece un ábside semicircular; se divide en tres
lienzos verticales mediante dos contrafuertes sobre los cuales descansan dos
columnillas emparejadas; las columnas presentan pedestal troncocónico compartido
y basa, sobre el contrafuerte correspondiente, fuste liso y capiteles, que
sirven para sostener el alero de la cornisa. En cada lienzo del ábside se abre
un vano de medio punto, el central descansa sobre columnas y los laterales se
prolongan hasta los alfeizares; el vano central presenta tres arquivoltas, un
guardapolvos decorado con motivos florales y dos columnas con basas y capiteles
decorados con motivos zoomórficos, parejas de gallos y cuadrúpedos rampantes.
A
los pies de la iglesia de Santa María de Retortillo se levantó una espadaña
campanario de tres troneras, dos en la base y una sobre estas de menor tamaño, las
tres en arco apenas apuntado. Se accede a la espadaña campanario mediante una
escalinata.
Al
presbiterio se accede bajo un arco triunfal, que apea en columnas embebidas en
el muro; de estas el elemento más llamativo es el capitel, el septentrional
muestra dos caballeros combatiendo a caballo y el meridional la Paz de Dios
impuesta por la Iglesia, simbolizada por una mujer que se interpone entre dos
caballeros dispuestos para combatir. En los muros presbiteriales se abren dos
arcos ciegos de medio punto sobre columnas con capiteles decorados con motivos
vegetales y zoomórficos; cuentan con baquetones y guardapolvos ajedrezado; en
las enjutas se distinguen dos relieves zoomórficos, sendas parejas de leones y
aves. De los tres vanos absidiales de medio punto, el central cuenta con
columnas.
La
nave aparece cubierta por una bóveda estrellada, que no es original, el
presbiterio por una de cañón apuntada y el ábside por una de horno. Al exterior
las cubiertas son a dos aguas, excepto la del ábside, semicircular a una
vertiente.
Para la construcción de la iglesia de Santa María de Retortillo se utilizaron sillares de granito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario