La iglesia de Santa María Magdalena de Tudela se comenzó a construir en estilo románico en la segunda mitad del siglo XII, sobre los restos de una iglesia mozárabe, y se finalizó a principios del siglo XIII. Fue remodelada durante los siglos XVI y XVII, erigiéndose varias capillas, algunas de estilo barroco, que fueron demolidas en la restauración de 1986, encaminada a restaurar la iglesia en su estado original.
La
planta de la iglesia de Santa María Magdalena de Tudela es irregular con la
cabecera desviada hacia el lado izquierdo debido a que la iglesia se edificó
sobre los restos de un templo mozárabe. Es de una sola nave de siete tramos, de
mayor desarrollo los cuatro más cercanos a los pies del templo y más estrechos
los cabeceros; están cubiertos por una bóveda de cañón apuntada, reforzada por
arcos fajones; a ambos lados del cuarto tramo se abrieron sendas capillas
durante el siglo XVI cubiertas por bóvedas estrelladas. Los muros norte y sur están
reforzados por contrafuertes. El testero es plano. En el muro norte, junto a la
entrada principal, se levanta una torre de planta cuadrada. Se cuentan dos
accesos a la iglesia: el principal en la fachada occidental y uno secundario en
el del muro septentrional, en el tercer tramo a contar desde los pies de la
iglesia.
La
portada occidental de Santa María Magdalena de Tudela está formada por cuatro
arquivoltas de medio punto abocinadas, que descansan sobre una línea de imposta
y otras tantas columnas acodilladas, elevadas sobre un pedestal y basa; el
fuste es liso y los capiteles están decorados con esculturas, igual que el
tímpano, las arquivoltas, el guardapolvo y los canecillos, que soportan el
tejaroz. Los capiteles de las columnas están muy desgastados, pero se reconocen
motivos vegetales y figurativos, como la escena de las tentaciones de Cristo.
Las mochetas que sostienen el tímpano están decoradas con escenas de la
resurrección de los muertos. El tímpano recibe el tema principal y las figuras
son de mayor tamaño. Se reconoce el Pantocrátor dentro de una mandorla tetralobulada,
sentado en el trono celestial, bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el
libro de las Escrituras sobre la pierna izquierda y sujetándolo con la mano;
rodeando al Pantocrátor aparece el tetramorfos, representación simbólica de los
cuatro evangelistas, abajo a la izquierda el león representando a san Marcos,
arriba a la izquierda el hombre simbolizando a san Mateo, arriba a la derecha
el águila simbolizando a san Juan y abajo a la derecha el buey representando a
san Lucas; además, a la izquierda se reconoce a la Virgen María y a la derecha a
santa María Magdalena junto al sepulcro de Cristo. La arquivolta interior está
compuesta por 15 dovelas, doce están decoradas por los apóstoles en posición
sedente, además se distinguen la escena de la Anunciación con las imágenes de
la Virgen María, el arcángel san Gabriel y el Espíritu Santo. La segunda
arquivolta está formada por 15 dovelas decoradas con motivos vegetales y
zoomórficos; la dovela central aparece desgastada. La tercera arquivolta cuenta
con 19 dovelas en las que se repite el mismo motivo decorativo, un ciervo. La
arquivolta exterior está formada por 22 dovelas decoradas con el mismo motivo
vegetal. Los relieves que decoran las arquivoltas tienen disposición radial. El
guardapolvo cuenta con 23 dovelas donde se alternan motivos geométricos y
zoomórficos. Se cuentan once canecillos sosteniendo el tejaroz; aparecen
decorados con personajes de diversa índole, reconociéndose a un escultor, un
músico, un campesino, un comerciante y un demonio.
La
fachada norte se presenta tapiada con ladrillos y un óculo que sirve para
iluminar el interior; se cuentan tres arquivoltas de medio punto sobre
capiteles muy desgastados, aunque en uno se distingue la escena Cena de
Emaús; la arquivolta interior está biselada, la central presenta baquetón y
la exterior está decorada con taqueado jaqués, igual que el guardapolvo. Sobre
la fachada se distingue un crismón de ocho brazos perlados con roseta central,
que rodea la mano de Dios.
La
iglesia de Santa María Magdalena de Tudela presenta una torre en su lado norte,
junto a la fachada principal. Es de planta cuadrada y se estructura en cuatro
niveles marcados por una moldura: el primero es el de mayor desarrollo, macizo
y cuenta con dos vanos de pequeñas dimensiones; en el segundo se abren cuatro
vanos de medio punto con moldura, uno en cada lado; el tercero acoge cuatro
vanos ajimezados de medio punto con moldura y las campanas; y el cuarto es el
de menor desarrollo y macizo. La torre está rematada con una cubierta achatada
a cuatro vertientes. La torre cuenta con dos escaleras, la primera es la
original en piedra y de caracol en el sentido contrario a las agujas del reloj
hasta el segundo nivel y una metálica moderna para ascender al tercer cuerpo de
la misma.
La cubierta exterior de la iglesia de Santa María Magdalena de Tudela es a dos aguas, la de las capillas laterales a tres vertientes y la de la torre a cuatro aguas. Los aleros se sostienen sobre canecillos decorados con motivos figurados.
Del interior de la iglesia de Santa María Magdalena de Tudela destaca la decoración escultórica de los capiteles sobre los que descansan los arcos fajones, que soportan la cubierta de bóveda de cañón apuntada. Los capiteles están decorados con temas vegetales e historiados de la vida de Jesús de Nazaret; se distinguen las escenas Nacimiento de Cristo, Epifanía, Matanza de los inocentes y Bodas de Caná.
La
capilla mayor está decorada con un retablo de mediados del siglo XVI de estilo
renacentista, obra de Domingo de Segura, Pedro de Segura y Juan Ramírez.
La iglesia de Santa María Magdalena es uno de los edificios más sobresalientes del románico navarro.