Ventura Rodríguez (Ciempozuelos, 1717-Madrid, 1785)
evolucionó desde el barroco al neoclasicismo.
Inició su
carrera profesional siendo delineante a las órdenes de Pedro Caro Idrogo en las
obras del Real Sitio de Aranjuez. En 1734 Juvara le llamó para trabajar en la
construcción del Palacio Real de Madrid como delineante suyo. A la muerte de
Juvara en 1736 Sachetti se hizo cargo de las obras del Palacio Real y mantuvo a
Ventura Rodríguez en su puesto.
Ventura
Rodríguez vio reconocida su profesionalidad en 1741 cuando Felipe V le nombró Aparejador
mayor de Palacio. Fue el primero de muchos nombramientos entre los que hay que
destacar el de socio de mérito de la Academia de San Lucas de Roma en 1747, Arquitecto
Delineador Mayor del Palacio Real en 1749, Director de Arquitectura de la Real Academia de San Fernando
en 1752, Maestro Mayor de obras y fuentes del Ayuntamiento de Madrid en 1764,
Supervisor de planos del Consejo de Castilla en 1766, Director de la Real Academia de San Fernando
en 1766 y 1775 y Arquitecto de Su Alteza en 1781. Sin embargo, fue orillado por
Carlos III, que apostó por Sabatini, su arquitecto en Nápoles, que concluyó la Puerta de Alcalá (1764) y
la basílica de San Francisco el Grande (1768), ambas en Madrid, en detrimento
de Ventura Rodríguez.
Hasta 1760 el estilo de Ventura Rodríguez
es barroco de inspiración romana. Diseñó plantas y cúpulas elípticas e hizo
uso del orden gigante y del bronce dorado. Las obras más destacables de estos
años son religiosas.
En
el Transparente de la catedral de Cuenca (1752) se utilizó bronce dorado, un recurso
efectista del barroco.
El Transparente
de la catedral de Cuenca (1752) contiene el Altar Mayor y el sepulcro de san
Julián. Se utilizó jaspe, mármol y bronce dorado. Aparecen arcos truncados
coronados con las imágenes de la
Esperanza y la
Caridad y altorrelieves con escenas de la vida de san Julián.
La iglesia de
San Marcos de Madrid (1753) presenta fachada cóncava, pilastras de orden
gigante y capitel compuesto, dos frontones, uno curvo y otro triangular, y
cinco naves y otras tantas bóvedas elípticas.
Ventura
Rodríguez utilizó la línea cóncava para dibujar la fachada de la iglesia de San
Marcos de Madrid (1753).
En la
decoración del interior de la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid
(1755-1767) utilizó jaspe, mármol y bronce dorado.
Desde 1760 el estilo de Ventura Rodríguez
es neoclásico. Sustituyó las formas forzadas y los excesos decorativos del
barroco por elementos de la arquitectura clásica: columnas jónicas, pilastras
toscanas, arcos de medio punto y frontones triangulares. En los años
posteriores a 1760 hay que destacar sus edificios civiles, los mejores son
palaciegos, y religiosos.
El Convento de
los Agustinos Filipinos de Valladolid (1760) es de planta rectangular dividida
en dos cuadrados ocupados por el claustro y la iglesia. El claustro consta de
cuatro crujías de dos pisos con arcadas de medio punto entre pilastras toscanas
en el primer piso y jónicas en el segundo. La iglesia es de planta central con
un profundo presbiterio, coro conventual detrás del altar y cúpula con óculos y
linterna. La cúpula se sostiene en ocho machones con pilastras toscanas
adosadas. La fachada principal cuenta con un pórtico tetrástilo de orden
toscano, cornisa y torres campanario.
El Colegio de
Cirugía de Barcelona (1761) presenta una fachada de dos cuerpos con pilastras
entre las que se abren ventanales rectangulares que refuerzan el ritmo
horizontal. En el centro del cuerpo superior de la fachada un ventanal rematado
en arco de medio punto rompe la cornisa y ocupa parte del frontón que corona la
fachada.
El
Palacio del infante don Luis (1765) es de estilo neoclásico.
El Palacio del
infante don Luis de Bobadilla del Monte (1765) es de planta rectangular. Cuenta
con tres cuerpos principales de tres alturas, dos secundarios de una altura y
torreones en los extremos, de planta cuadrangular y con vanos ovalados que
rompen la linealidad del trazado general. Las fachadas principales son lisas,
excepto en portadas, frontones y cornisa, que cuenta con un antepecho que
oculta la cubierta. La parte central está enmarcada con columnas toscanas,
cuenta con un balcón con columnas jónicas, frontón semicircular y lápida
conmemorativa. Las demás portadas están coronadas con frontones triangulares.
Los elementos ornamentales se limitan a la parte superior y son jarrones y dos
escudos de armas de Felipe V.
El Palacio de
Liria de Madrid (1779) es plata rectangular. Las dos fachadas principales
corresponden a los lados largos. La planta baja hace las veces de zócalo del
edificio, y presenta sillar almohadillado. La planta noble cuenta con un piso de
balcones y otro de ventanas. Una hilera de ventanas encubre el tejado. La
fachada principal cuenta con cinco cuerpos verticales: el central es
tetrástilo, se corona con una espadaña heráldica y marca el eje de simetría de
la fachada; lo flanquean dos cuerpos de balcones y ventanas entre pilastras de
orden gigante; otros dos cuerpos en los extremos están recorridos por dobles
pilastras. En la fachada posterior la espadaña se ha sustituido por cuatro
esculturas. Las fachadas laterales tienen una planta soterrada y conectan con
jardines mediante escalinatas.
El
cuerpo central marca el eje de simetría del Palacio de Liria (1779).
La fachada de
la catedral de Pamplona (1783) presenta un pórtico soportado de cuatro pares de
columnas que sostienen un frontón triangular y en los extremos dos torres
cuadradas, macizas hasta la altura de la nave central y con ventanas entre
columnas corintias en la parte alta.
De Ventura
Rodríguez también hay que destacar el Sagrario de la catedral de Jaén (1764),
la reforma del interior de la
Colegiata de San Isidoro de Madrid (1769), el diseño de las
fuentes de Apolo, Cibeles y Néptuno para el Salón del Prado de Madrid (1780) y
el acueducto de Noáin (1782).
De las obras
desaparecidas de Ventura Rodríguez hay que destacar la iglesia del Convento de
los Padres Premonstratenses de Madrid, derribada por orden de José Bonaparte en
1811, y la Puerta
de Atocha, derribada en 1851 para construir la estación ferroviaria de Atocha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario