La iglesia de San Pedro de Villanueva forma parte del monasterio homónimo, hoy parador nacional de turismo de Cangas de Onís. La iglesia actual se levantó sobre el espacio que ocupó el monasterio que fundó el rey Alfonso I de Asturias a mediados del siglo VIII y que debería de cumplir la función de panteón real. El monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva se edificó en el siglo XII en estilo románico; sin embargo, la iglesia, el claustro y otras dependencias conocieron reformas importantes a lo largo de los siglos XVII y XVIII en estilo barroco. El monasterio fue abandonado con motivo de la desamortización de Mendizábal de 1835, conservando la iglesia sus funciones de culto. El monasterio de San Pedro de Villanueva fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1907 y en 1998 abrió al público como parador nacional de turismo, después de una profunda remodelación.
La planta de la iglesia de San Pedro de Villanueva no es la original del siglo XII, que debió presentar tres naves. La planta actual es de finales del siglo XVIII. De la construcción original se conservan la cabecera y el muro perimetral. La cabecera presenta tres ábsides semicirculares, siendo el central de mayores proporciones. Presenta una sola nave dividida en tres tramos marcados por arcos fajones en el interior y contrafuertes en el exterior.
La
cabecera ofrece tres ábsides; el ábside central es de mayor desarrollo en
profundidad, anchura y altura que los laterales, se divide en tres paños por dos
semicolumnas adosadas al muro, en el paño central se abre un vano en arco de
medio punto de pequeñas proporciones entre columnas y rodeado por una
arquivolta. En cada ábside lateral se abrió un vano de pequeño tamaño durante
el siglo XVIII. Los motivos decorativos llaman la atención del espectador;
destacan los capiteles de las semicolumnas, que combinan motivos vegetales y
zoomórficos, las flores de cuatro hojas de la arquivolta del vano del ábside
central, las molduras ajedrezadas, las ménsulas de los aleros, decorados con
motivos antropomórficos, vegetales, zoomórficos y las marcas de cantero.
La
iglesia de San Pedro de Villanueva contaba con tres puertas de acceso. La
portada principal se abre bajo la torre que se levantó en el siglo XVII; presenta
arco de medio punto con cuatro arquivoltas, que descansan sobre el muro y tres
columnas acodilladas sobre podio; lo más destacable son los motivos
decorativos: la arquivolta exterior ofrece dientes de sierra, las dos
intermedias flores de cuatro pétalos y la interior es lisa, en los capiteles se
distinguen motivos historiados, vegetales y zoomórficos, reconociéndose escenas
amorosas entre un caballero y una dama y de lucha entre un soldado y un oso. La
segunda puerta comunicaba la iglesia con el claustro y se cegó en el siglo
XVIII; es visible desde el claustro; la forma un arco de medio punto doblado
con arquivolta, jamba y columna con capiteles decorados con motivos equinos y
vegetales. La tercera portada se encuentra en los pies del templo; comunica la
iglesia con la capilla de San Miguel, aledaña al claustro; está formada por un
arco de medio punto con arquivolta, que descansa sobre jambas y aparece
decorada con nido de avispa.
La
torre de la iglesia de San Pedro de Villanueva se levantó a finales del siglo
XVII. Aparece adosada al muro meridional, cerca de la cabecera del templo.
Presenta tres cuerpos: el primero descansa sobre pilares de gran desarrollo
entre los que se abren arcos de medio punto, el segundo cuerpo es macizo y el
tercero recibe las campanas.
Durante el último cuarto del siglo XVIII se acometieron dos reformas importantes. Las tres naves originales dejaron paso a una sola nave y una nueva cubierta, además se reforzó el muro perimetral con contrafuertes. El claustro actual es de estilo barroco, conservándose del románico una triple arcada de medio punto, que descansa sobre cuatro columnas con capiteles decorados con motivos vegetales.
Del
interior de la iglesia de San Pedro de Villanueva llaman la atención los arcos
de medio punto sobre salmer, que comunican la nave con los ábsides, y la
decoración escultórica de los capiteles con escenas historiadas.
La
iglesia de San Pedro de Villanueva ofrece cubiertas diferentes. Al exterior, la
torre se cubre a cuatro aguas, la nave y el presbiterio a dos vertientes, los
ábsides a un agua. En el interior, los ábsides aparecen cubiertos con bóveda de
horno, el tramo recto del ábside central con bóveda de cañón y la nave con
bóveda de arista. Las bóvedas aparecen decoradas con estuco.
Para construir la iglesia de San Pedro de Villanueva se utilizaron sillares de granito y ladrillo.
Se puede concluir que la iglesia de San Pedro de Villanueva es una de las edificaciones religiosas más singulares de Asturias por combinar los estilos románico y barroco.






No hay comentarios:
Publicar un comentario